A finales de los años 60, Volkswagen enfrentaba un desafío considerable: las ventas del icónico Sedán estaban en declive. Este clásico, con su tracción trasera y refrigeración por aire, parecía haber llegado al final de su ciclo. Con una necesidad urgente de un nuevo modelo que compitiera en el creciente mercado de los compactos, Volkswagen decidió tomar un paso audaz y desarrollar un vehículo completamente nuevo. La evolución del Sedán a lo que conocemos hoy como el Golf fue un proceso lleno de innovación y decisiones estratégicas cruciales.

Lea también: La Historia del Volkswagen Sedán: Un ícono automotriz

Innovación y Transformación Radical

Volkswagen se aventuró en nuevos territorios con el concepto del Golf: optaron por la refrigeración por agua en lugar de aire, motores en línea en lugar de los tradicionales bóxer, y tracción delantera en lugar de trasera. Además, el diseño funcional reemplazó las curvas características del Sedán. Esta decisión marcó un cambio radical en la dirección de la compañía.

Tres Prototipos Clave

La historia del Golf comienza en 1969 con el prototipo EA 266, desarrollado por Porsche. Este modelo presentaba una carrocería autoportante, una gran cajuela y un motor central refrigerado por agua. Aunque ofrecía prestaciones deportivas impresionantes, su diseño complicaba el acceso para reparaciones, lo que llevó a su cancelación en 1971.

El siguiente prototipo, el EA 276, desarrollado en Wolfsburg, incorporó características que luego definirían al Golf: motor delantero, tracción delantera y un diseño fastback con gran cajuela. Sin embargo, utilizaba el conocido motor bóxer del Vocho, primando la confiabilidad y bajos costos de desarrollo. Solo se fabricó una unidad funcional de este modelo.

El prototipo definitivo, el EA 337, llegó bajo la influencia de Rudolf Leiding, proveniente de Audi. Este modelo adoptó el motor de cuatro cilindros en línea refrigerado por agua y un diseño angular. En 1974, después de solo cuatro años de desarrollo, el primer Golf salió de la línea de producción en Wolfsburg.

El Diseño del Golf: Un Nuevo Ícono

Giorgetto Giugiaro, el diseñador detrás del Golf, recuerda su colaboración con Volkswagen como un hito. En 1970, Kurt Lotz, entonces CEO de Volkswagen, le encargó diseñar un sucesor del Vocho. Giugiaro introdujo un diseño angular y moderno conocido como “diseño cuadrado”, optimizando el espacio interior y rompiendo con las líneas curvas del Sedán.

El diseño de Giugiaro ganó el concurso interno y, aunque sufrió algunos cambios por razones técnicas y económicas, mantuvo su esencia. Los faros redondos y las líneas rectas se convirtieron en señas de identidad del Golf.

Producción y Éxito Comercial

La producción del Golf también implicó una renovación en los métodos de fabricación de Volkswagen. Entre 1972 y 1975, la compañía invirtió en modernizar sus plantas y adoptar sistemas de montaje colgantes, mejorando la flexibilidad y eficiencia de producción. Estos cambios permitieron que el Golf se produjera de manera masiva y rentable.

El 29 de marzo de 1974, el Golf comenzó su producción en Wolfsburg y llegó a los concesionarios un mes después con un precio inicial de 7,995 marcos alemanes. El nuevo modelo no solo cumplió con las expectativas, sino que las superó: en solo 31 meses se vendió un millón de unidades. Para 2002, el Golf había superado al Vocho como el Volkswagen más producido de la historia.

El Legado del Golf

El nombre “Golf” proviene de la corriente del Golfo, manteniendo la tradición de Volkswagen de nombrar sus coches con nombres de vientos. Este modelo no solo representó un avance técnico y de diseño, sino que también creó una nueva categoría en el mercado automotriz: la “clase Golf”.

El Volkswagen Golf se convirtió en un referente, influenciando a numerosos fabricantes y marcando el inicio de una nueva era en el diseño automotriz. Su éxito se debe a un diseño innovador, una producción eficiente y una visión clara de futuro. Hoy, el Golf sigue siendo un símbolo de calidad, confiabilidad y elegancia en el mundo de los automóviles.

Checa la galería